La teoría cognitiva de Piaget estudia el desarrollo cognitivo desde el nacimiento y la niñez hasta principios de la edad adulta basándose en una perspectiva biológica y evolutiva.
En este artículo encontrarás:
1. Introducción
2. Desarrollo de la inteligencia
5. Equilibrio
6. Etapas de desarrollo cognitivo según Piaget
1. Introducción a la teoria de Piaget
Jean Piaget y sus colaboradores
han ido publicando los descubrimientos sobre el desarrollo cognitivo del niño desde 1927, reuniendo gran cantidad de
observaciones prácticas y teóricas.
Sus teorías buscan
conocer las estructuras cognoscitivas que caracterizan los diferentes
períodos del desarrollo.
Se tratan de teorías más decantadas por el
lado cognoscitivo que no por los aspectos asociacionistas.
“
Una teoría cognoscitiva está principalmente interesada en los
procesos de organización central de los animales superiores y
reconoce una autonomía parcial de estos procesos”
La teoría cognitiva de Piaget estudia los cambios en la
forma de pensar a través del tiempo. Según esta teoría los
pensamientos dan forma a la conducta, a las actitudes y a las
creencias del ser humano y el comportamiento de un individuo se
comprende entendiendo su pensamiento.
El método de Piaget
consiste en la observación de entorno y conducta del niño, formular
una hipótesis y finalmente, mediante pequeños cambios en el entorno
del niño estudiado, poder verificarla.
2. El desarrollo de la Inteligencia
Una de las ideas básicas en el
modelo de Piaget es que la inteligencia es un proceso biológico que
empieza en la interacción entre el niño y los objetos del
entorno y se va formando mediante la frecuencia continua de estas interacciones.
Según Piaget el avance del intelecto se produce
porque el ser humano busca el equilibrio cognitivo, el cual es un
estado de equilibrio mental que permite a una persona utilizar
procesos mentales ya existentes para comprender sus experiencias e
ideas sin confundirse ni desubicarse.
Utilizar el intelecto nos sirve para entender el mundo y desarrollar nuestras capacidades.
Una experiencia
desconcertante y/o incomprensible puede causar un desequilibrio
cognitivo creando confusión al individuo. Este desequilibrio conduce
al desarrollo cognitivo puesto que las personas tienen que adaptar
sus viejos conceptos.
3. Estructuras psicológicas
Según Piaget todo
organismo es una estructura basada en la interdependencia, el
equilibrio y la adaptación.
Cada organismo posee una estructura
psicológica formada por todos sus esquemas que se transforma a lo
largo del tiempo (con el desarrollo de la inteligencia) cambiando la
forma del equilibrio, es regulada por sí misma y presenta leyes o
propiedades de totalidad.
4. Adaptación y organización
Según Piaget la mente humana opera a partir de las funciones de adaptación y organización, las cuales abren la puerta al conocimiento.
Para Piaget el conocimiento es una progresión que se desplaza desde estructuras orgánicas no equilibradas del todo (comportamientos instintivos) hasta estructuras cognitivas reversibles con un equilibrio completo (estructuras operatorias). ´
Nota: Psicología Infantil - Caso Práctico
4.1. Adaptación
La adaptación es una función biológica que consiste en el desarrollo de las capacidades mentales del individuo a partir de la interacción con las personas y el entorno.
Piaget distinguía entre dos tipos de adaptación, la asimilación y la acomodación, características de todos los sistemas biológicos y las cuales no siempre estan equilibradas.
La adaptación se define como el equilibrio entre asimilación y acomodación.
4.2
Asimilación
“ Se produce una asimilación siempre que un organismo utiliza algo de su ambiento y se lo incorpora.”
La asimilación consiste en reinterpretar las nuevas experiencias para que encajen con las ideas antiguas y es un proceso dirigido hacia el interior (endógeno). Se dirige hacia el interior y es una actividad que da como resultado la formación de esquemas.
Se produce cuando una experiencia pasa a formar parte del conocimiento y esto sucede mediante la formación de esquemas para integrar la experiencia.
4.3 Acomodación
La acomodación consiste en la reestructuración de las ideas antiguas para incluir las nuevas experiencias.
Es un proceso dirigido hacia el exterior (hacia las experiencias, exógeno) que se produce al modificar los propios esquemas por la influencia de las situaciones exteriores en las cuales son aplicados, es decir, aplicar un esquema ya formado sobre una nueva experiencia que lo requiera.
* Esquema: estructura mental concreta que se puede transmitir y generalizarse, organización cognitiva de las acciones.
5. Equilibrio
“ El equilibrio es dinámico; es
un sistema de acciones compensadoras que mantiene un estado firme”
“ El concepto de equilibrio aparece en la teoría
de Piaget como el hilo conductor que unifica el proceso de desarrollo
del conocimiento y como representante del propio proceso en la medida
en que dicho proceso consiste en la obtención progresiva de estados
cada vez más estables.”
Su objetivo es dar
coherencia y hacer comprensible la unidad de las diferentes etapas
del desarrollo. Se manifiesta en la relación organismo-medio y en la
relación individuo-objeto.
El equilibrio de un individuo
(sistema) será estable si al recibir una perturbación (modificacióndel sistema) se produce un nuevo estado de equilibrio a partir de una
modificación local.
Concepto clave:
invertibilidad.
Un sistema es invertible si es posible,
partiendo de cualquier estado, construir una nueva serie de
perturbaciones que, alternadas cono las reacciones correspondientes,
llevaría al estado de equilibrio inicial.
Asimilación
y acomodación no suelen estar en equilibrio.
6. Teoría de Piaget: Etapas de desarrollo cognitivo
6.1 Periodo Sensomotriz
Edad: 0-2 años.
Características personales: El niño utiliza los sentidos y habilidades motoras para entender el mundo. El aprendizaje es activo y no hay pensamiento conceptual o reflexivo.
Principales adquisiciones: El niño aprende que un objeto existe a pesar de no estar en la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones mentales.
6.2
Periodo Preoperacional
Edad: 2-6 años.
Características personales: El niño utiliza el pensamiento simbólico que incluye el lenguaje para entender el mundo. El pensamiento es egocéntrico y esto hace que el niño entienda el mundo sólo desde su perspectiva.
Principales adquisiciones: Aparece la imaginación y el lenguaje se convierte en el medio más importante para la autoexpresión. Adquisición de la habilidad de manipular símbolos que representan el ambiente. También se desarrolla la concepción de causalidad.
Según Piaget en esta etapa las imitaciones se llegan a interiorizarse y las pasa a llamar imágenes. En estas imágenes es dónde Piaget radica que existen los primeros significantes.
6.3
Periodo de las Operaciones Concretas
Edad: 6-11 años.
Características personales: El niño entiende y aplica operaciones o principios lógicos para interpretar las experiencias de forma objetiva y racional. El pensamiento se encuentra limitado por lo que puede ver, sentir, tocar y experimentar personalmente.
Principales adquisiciones: Se aprende a comprender los conceptos de conservación, clasificación, numeración y otras ideas científicas gracias a capacidades lógicas.
6.4 Periodo Operacional formal:
Edad: + 12 años.
Características personales: Adolescente y adulto son capaces de pensar sobre conceptos hipotéticos, razonar de forma analítica y no sólo emocionalmente (razonamiento hipotético deductivo). Tienen la capacidad de pensar de forma lógica ante hechos que nunca han experimentado.
Principales adquisiciones: La ética, la política, los temas sociales y morales se hacen interesantes a medida que el adolescente y el adulto son capaces de desarrollar un enfoque más amplio y más teórico de la experiencia.
0 Comentarios