Piaget ha sido una de las figuras de referencia en psicología sobre temáticas como la psicología evolutiva o el desarrollo cognitivo de los niños.
Para elaborar su teoría, Piaget tuvo diferentes motivaciones, que en sus inicios eran más éticas que científicas. Fue filósofo y biólogo, proyectando sus conocimientos en las distintas disciplinas para desarrollar teorías sobre la moralidad y la inteligencia humanas. En este artículo te contamos su historia vital y su evolución en las distintas disciplinas.
En este artículo encontrarás:
La historia de Piaget: de la biología y la filosofía a la psicología
Piaget y el Problema ético
Piaget estuvo muy implicado con los ideales sociales de la juventud cristiana (en Suiza) y quería transmitir a la sociedad unos valores morales que se arraigaran en la racionalidad.
Quería establecer los límites de una conducta moral que tenía que ser capaz de evitar aquellos errores cometidos por los hombres, más específicamente por su comportamiento.
Piaget creía que era muy importante
armonizar los intereses de la gente para evitar conflictos que se pudieran
producir a causa del comportamiento de cada individuo.
Piaget quería encontrar los principios de la fe y de la moral objetiva, quería encontrar el sistema ético de los hombres.
El problema moral se transformaba en
un problema meramente de conocimiento y el ético en uno epistemológico y a
partir de esto formuló su teoría de la inteligencia, que según él, era un
instrumento de conocimiento.
Piaget y el problema Epistemológico
Después de demostrar que el problema de la moral se podía transformar en un problema de conocimiento, Piaget intentó explicar qué era y qué origen tenía el conocimiento de los humanos.
Lo que había deducido Bergson, un filósofo francés de esa época, ayudó a Piaget a descubrir si el conocimiento humano se debía a la naturaleza o simplemente a una sustancia espiritual innata.
Bergson pensaba que el conocimiento tenía su origen en la propia vida y que los seres vivos tenían una peculiaridad que les hacía diferentes de los objetos inertes, que era la evolución. Los seres vivos están en constante cambio meramente por supervivencia dado que lo más importante es la mejora de las estructuras adaptativas para que cada vez sean más fuertes.
Por lo tanto, la vida según
este importante filósofo francés muy seguido por los jóvenes cristianos de ese
tiempo, se basa en la evolución continua de los seres vivos que da lugar a la
inteligencia (que se describe como una de sus estructuras más elaboradas) que
es la que permite a los humanos el conocimiento de la realidad.
Nota: Desarrollo cognitivo según la Teoría de Piaget
Bergson,
pues, le da a Piaget el impulso hacia la biología y le hace pensar que la vida
va fabricando nuevas estructuras que son adaptativas, de las que la
inteligencia será la más importante. Así que para Piaget el órgano del
conocimiento humano era la inteligencia.
Piaget y el problema Psicológico
Fue en Zúrich donde Piaget empezó su carrera psicológica. Anteriormente se había sacado el doctorado en Ciencias Naturales y más tarde viajó a París para trabajar en el laboratorio de Binet.
En París Piaget se interesó por los tests
de inteligencia de C. Burt, por el funcionalismo psicológico ( desde la tradición
psicopatológica francesa de Janet y por las lecturas del psicólogo americano
J.M. Baldwin). De todas maneras Piaget continuó interesándose por esa moral
superior que estaría basada en la racionalidad de los hombres.
En 1921
Piaget es nombrado director de investigaciones en el Instituto J.J. Rousseau y
a partir de esta fecha cada vez será más reconocido por sus investigaciones
sobre la estructura de la inteligencia humana. Entonces Piaget llega a la
siguiente conclusión: al admitir el conocimiento humano un análisis científico,
el problema de la epistemología se podría traducir a un problema psicológico.
En conclusión, Piaget habló de la mente humana a partir de la biología y la describe como una estructura adaptativa que se forma a partir de la evolución de los seres vivos. A partir de la inteligencia (investigación psicológica), la estructura más importante, el ser humano se adapta a su alrededor.
También te puede interesar:
0 Comentarios